domingo, 26 de junio de 2016

"El lenguaje como sistema de comunicación poderoso y eficaz"

El término comunicación es un vocablo muy común en diferentes ámbitos de la vida; como son los negocios, la educación, la política, la economía, la sociedad, etc., porque se requiere que éstos, se lleven a cabo con una comunicación asertiva para lograr una transmisión de información, conocimientos, experiencias, etc., con éxito. Sin embargo, muy pocas veces se reflexiona lo que implica este término y cómo se debe llevar a cabo para lograr su objetivo. “José Ortega y Gasset en sus Meditaciones del Quijote dice: “Yo soy yo y mi circunstancia”. Esta frase es la esencia del pensamiento que define la comunicación como el encuentro de un organismo con su entorno” (O’Sullivan, 1996). Tomando como base esta premisa la comunicación surge cuando el ser humano tiene un encuentro con su medio y nace la necesidad de intercambiar pensamientos, sentimientos, hechos, información, etc., con otros entes de la sociedad.

La comunicación se efectúa por medio de diferentes comportamientos, métodos o sistemas pero “el lenguaje ciertamente es el sistema de comunicación más poderoso y eficaz, el atributo más típicamente humano y universalmente reconocido como único del hombre” (Ricci, Pio, y Bruna, Zani, 1986, pp. 93). El lenguaje ha sido estudiado desde 4 dimensiones fundamentales que son: como sistema, como arte, como conocimiento y como comportamiento. Es en el lenguaje como sistema que entra la lingüística que es “el área central de los estudios del lenguaje, donde el lenguaje se define como  un sistema de sonidos y símbolos y tiene como propósito llegar a la elaboración de afirmaciones generales sobre la estructura de tales datos” (Ricci, et. al., 1986, pp. 96).

Esta definición contiene tres niveles de análisis, los cuales son: 1er nivel, los signos lingüísticos,  los sonidos, siendo la fonética el estudio de la descripción de los diversos sonidos puros que pueden presentarse en las diversas lenguas excluyendo toda influencia ambiental; el 2do nivel, son los principios que brindan la formación de frases, la sintaxis; el 3er nivel, la semántica, la manera en que cada elemento significa y en qué manera los significados de cada elemento se combinan para formar el significado de las unidades complejas.

Por otra parte, Beteson, et. al. (1982), menciona que la concepción de la comunicación entre dos individuos como transmisión de un mensaje sucesivamente codificado y después descodificado, reanima una tradición filosófica en la que el hombre se concibe como un espíritu enjaulado a un cuerpo, que emite pensamientos en forma de ristras palabras. Según esta tradición, la comunicación entre dos individuos es, pues, un acto verbal, consciente y voluntario. Paul Watzlawick y John Weaklan  definen a la comunicación como “un proceso social permanente que integra múltiples modos de comportamiento: la palabra, el gesto, la mirada, la mímica, el espacio interindividual” (Bateson, 1982, pp.23).


La comunicación es la base de toda interacción social, sin comunicación, diría  Luhmann (1993), no puede hablarse de sistema social. Y partiendo que la comunicación es un proceso para el desarrollo de la sociedad,  el lenguaje es un sistema de comunicación eficaz,  porque por medio de sonidos y símbolos elabora enunciaciones, que permiten dar a conocer, datos, conocimientos, experiencias, etc, a los demás sujetos sociales. 

Referencias 

Bateson; Birdwhistell; Goffman; Hall; Jackson; Scheflen; Sigman y Watzlawick. (1982). “El telégrafo y la orquesta” en La Nueva Comunicación. Barcelona: Kairós, pp. 11-25.
Luhmann, Niklas y De Georgi, Raffaele. (1993). Teoría de la sociedad. México: Universidad Iberoamericana.
O'Sullivan-Ryan, Jeremiah. (1996). La Comunicación Humana: grandes temas contemporáneos de la comunicación. Venezuela: Universidad Catolica Andres.
Ricci, Pio, E y Bruna, Zani. (1986). “Estudios del lenguaje” en La comunicación como proceso social. México: Grijalbo, pp. 93-103.
Ricci, Pio, E y Bruna, Zani. (1986). “Estudios del lenguaje” en La comunicación como proceso social. México: Grijalbo, pp. 114-133.

martes, 21 de junio de 2016

5 pequeñas grandes cosas para alcanzar el éxito.


El día de hoy quiero compartirles acerca del libro "Las pequeñas grandes cosas, 163 maneras para alcanzar la excelencia"  de  Tom Peters un gurú de la gestión empresarial.

A través de este libro Tom Peters, nos da sugerencias o ideas para poner en práctica y tener éxito en nuestros negocios e incluso en nuestra vida. En esta entrada compartiré 5 de sus sugerencias, para que la pongamos en práctica y lleguemos a ser mejores día con día.

1. “El Fracaso”- ¡Hay que celebrarlo!

En este punto, Tom Peters nos comparte 6 notas de la Teoría del Fracaso (Éxito):


  • Para tener éxito, usted tendrá que ensayar más que nadie.
  • Si se ensaya más, se equivocará más rápido.
  • Meter la pata es muy buena señal.
  • No debes limitarte a tolerar las metidas de pata.
  • Fomentar las metidas de pata.
  • Celebrar las metidas de pata.

  • Esto significa que lo estamos intentando, emprender un negocio, empezar a estudiar nuevamente, hablarle a un amigo con el que nos habíamos enojado, tenemos una sola vida y tenemos que levantarnos cada vez que nos caemos.
“En la moda, el promedio de aciertos nunca llega a 1000. Los errores con el tiempo serán más numerosos que los aciertos – especialmente los más espectaculares. Por tanto, un comprador que no se equivoca es porque no arriesga nada – lo cual representa el beso de la muerte en este negocio y es motivo de una evaluación deficiente. El comprador que logra aciertos espectaculares, como los grandes bateadores del béisbol, también tendrá que soportar un gran número de castigos como precio por los aciertos extraordinarios que se requieren para asegurar el crecimiento”.   

2.   Incluya en su menú el “factor de la chispa en los ojos”

Algunas personas tienen una chispa contagiosa y encantadora en la mirada. Los llamados factores intangibles son los que gobiernan, porque en últimas son los más tangibles. El tener esa mirada vivaz, alegre nos abrirá las puertas en los negocios, recuerde las relaciones son todo.

3.   Más allá de la Excelencia: la chifladura

Netflix ha cambiado la forma en que vemos las películas

Amazon ha cambiado la forma en que se vende y se compra.


Cada vez que inicie un proyecto, por pequeño que sea, recurra a varias personas seriamente locas para conocer opiniones sobre el proyecto que piense emprender.


Nunca ponga manos a la obra seriamente hasta no identificar un par de ideas que logren un 10 perfecto, o por lo menos un 8 en la escala de la chifladura.  

4.   ¿Tiempos difíciles? ¡Oportunidad incomparable!

Una crisis es sencillamente una prueba de carácter, debemos manejar la crisis con los pies en la tierra. Y poder aprender a recuperarnos, para que en la próxima se apliquen las estrategias necesarias. 

5.   Todo es cuestión de….. la calidad de la fuerza de trabajo.

La calidad y el carácter de la fuerza laboral. (Y, al mismo tiempo, la devoción inmutable y permanente de los directivos de la empresa hacia el desarrollo de todos y cada uno de los integrantes de esa fuerza laboral).

Sólo hay una fórmula vencedora, personas que están sin excepción:


¡Comprometidas!
¡Interesadas!
¡Dedicadas a crecer!
¡Valientes!
¡Respetadas!
¡Independientes de pensamiento!
¡Dedicadas al trabajo en equipo!
¡Informadas!
¡Comprometidas con la Excelencia en todo lo que hacen!

Si ponemos estás pequeñas grandes cosas en práctica, nuestra vida y trabajo será mucho mejor.