![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj2XCjbHO5otYL8RJqcNMGZZ51_PLMqWnpG5z9aPacY84U1wjCccRIY1dO643zi7J-ri2Q7G01b8f6fHmtwZ0EFTmLKjqLa4X4sgGd52F6bhfkKIbbzsnT66m3-Yk5qff4UkWy2hbz1EGs/s1600/COMUNICACION-EFICAZ-1.jpg)
La
comunicación se efectúa por medio de diferentes comportamientos, métodos o
sistemas pero “el lenguaje ciertamente es
el sistema de comunicación más poderoso y eficaz, el atributo más típicamente
humano y universalmente reconocido como único del hombre” (Ricci, Pio, y Bruna,
Zani, 1986, pp. 93). El lenguaje ha sido estudiado desde 4 dimensiones
fundamentales que son: como sistema, como arte, como conocimiento y como
comportamiento. Es en el lenguaje como sistema que entra la lingüística que es
“el área central de los estudios del lenguaje, donde el lenguaje se define como
un sistema de sonidos y símbolos y tiene
como propósito llegar a la elaboración de afirmaciones generales sobre la
estructura de tales datos” (Ricci, et. al., 1986, pp. 96).
Esta definición contiene
tres niveles de análisis, los cuales son: 1er nivel, los signos lingüísticos, los sonidos, siendo la fonética el estudio de
la descripción de los diversos sonidos puros que pueden presentarse en las
diversas lenguas excluyendo toda influencia ambiental; el 2do nivel, son los
principios que brindan la formación de frases, la sintaxis; el 3er nivel, la
semántica, la manera en que cada elemento significa y en qué manera los
significados de cada elemento se combinan para formar el significado de las
unidades complejas.
Por otra parte, Beteson,
et. al. (1982), menciona que la concepción de la comunicación entre dos
individuos como transmisión de un mensaje sucesivamente codificado y después
descodificado, reanima una tradición filosófica en la que el hombre se concibe
como un espíritu enjaulado a un cuerpo, que emite pensamientos en forma de
ristras palabras. Según esta tradición, la comunicación entre dos individuos
es, pues, un acto verbal, consciente y voluntario. Paul Watzlawick y John
Weaklan definen a la comunicación como
“un proceso social permanente que integra múltiples modos de comportamiento: la
palabra, el gesto, la mirada, la mímica, el espacio interindividual” (Bateson,
1982, pp.23).
La comunicación es la base de toda
interacción social, sin comunicación, diría Luhmann (1993), no puede hablarse de sistema
social. Y partiendo que la comunicación es un proceso para el desarrollo de la
sociedad, el lenguaje es un sistema de comunicación eficaz, porque por medio de sonidos y símbolos elabora enunciaciones, que permiten
dar a conocer, datos, conocimientos, experiencias, etc, a los demás sujetos sociales.
Referencias
Bateson; Birdwhistell; Goffman; Hall; Jackson;
Scheflen; Sigman y Watzlawick. (1982).
“El telégrafo y la orquesta” en La
Nueva Comunicación. Barcelona: Kairós, pp. 11-25.
Luhmann, Niklas
y De Georgi, Raffaele. (1993). Teoría de
la sociedad. México: Universidad Iberoamericana.
O'Sullivan-Ryan,
Jeremiah. (1996). La Comunicación Humana: grandes temas contemporáneos de la
comunicación. Venezuela: Universidad Catolica Andres.
Ricci, Pio, E y
Bruna, Zani. (1986). “Estudios del lenguaje” en La comunicación
como proceso social. México: Grijalbo, pp. 93-103.
Ricci, Pio, E y
Bruna, Zani. (1986). “Estudios del lenguaje” en La comunicación
como proceso social. México: Grijalbo, pp. 114-133.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario