martes, 29 de marzo de 2016

Importancia de los sucesores en las MIPYMES

Esta semana, quiero compartirles la importancia de una buena sucesión en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). La sucesión representa una verdadera prueba de fuego,  sin embargo, son pocos los empresarios que planean y llevan a cabo una buena sucesión. 
 
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de cada 100 negocios sólo 36 sobreviven al primer año de vida y  20 sobreviven a los 10 años de vida.
 
 
De acuerdo a Valencia (2000), las causas por las que fracasan las MIPYMES son:
  • 41% a la incompetencia del  Director o Gerente
  • 21.6% a la experiencia desbalanceada del Director o Gerente
  • 16.4% por falta de experiencia en el ramo del Directos o Gerente
  • 14% por la falta de experiencia administrativa del personal Directivo
  • 1.6% por negligencia
  • 1.3% por fraude
  • 0.6% por un desastre o hechos imprevistos (incendios, robos, desastres naturales, etc.)
Si reflexionamos las causas por las que fracasan las MIPYMES, los mayores porcentajes representan una inadecuada preparación del Director o Gerente de la empresa.
 
Es por este motivo que es de suma importancia identificar los atributos deseables para los sucesores de empresas, a continuación se muestran los atributos de los sucesores de MIPYMES familiares, las cuales se agrupan en seis categorías:
  • Relaciones personales con el socio fundador
  • Relaciones personales con los miembros de la familia
  • Posición en la familia
  • Competencia: escolaridad y estudio en el ámbito de los negocios, experiencia en el negocio y habilidades para la Administración de Empresas
  • Rasgos de Personalidad: Creatividad, independencia, integridad, inteligencia, autoconfianza y disposición para asumir riesgos
  • Involucramiento y compromiso con la empresa
 
Por otra parte, de acuerdo a la investigación realizada por Belausteguigoitia y Patlan, los atributos importantes de los sucesores de MIPYMES mexicanas son: 
  • Compromiso hacia la empresa 
  • Responsabilidad para estar al frente de una organización.
  • Experiencia en el negocio
  • Conocimiento de la organización
  •  Habilidades de liderazgo
  • Ser una persona visionaria
No olvides tomar estas variables en consideración cuando tengas que elegir al sucesor de tu empresa, les comparto la siguiente presentación de los Atributos de los sucesores de MIPYMES https://prezi.com/0rmvydkx9wap/sucesion-en-las-mipymes/
 
 

sábado, 19 de marzo de 2016

10 revistas que te sumergirán en el mundo de los negocios


Eres un nuevo empresario, tienes una micro, pequeña o mediana empresa, quieres saber sobre temas que pueden ayudarte a hacer crecer tu negocio. En la entrada de esta semana quiero compartirte 10 revistas que todo empresario debe leer.

La primera causa por lo cual fracasan las micro, pequeñas y medianas empresas, es por la incompetencia del gerente o dueño del negocio, por este motivo es muy importante que te capacites y te sumerjas en el mundo de los negocios. Un medio por el cual lo puedes lograr, es leyendo temas, herramientas y estrategias que te brindan las siguientes revistas:



Nombre de la revista
Periodicidad
Temática
Contacto
Alta Dirección
Bimensual
Revista de gestión para Directivos y ejecutivos de empresa.
Expansión
Mensual
Expansión es una revista de negocios, que genera contenidos estratégicos para los hombres y mujeres de empresa, que contribuyen con sus decisiones al crecimiento de México.
Merca 2.0
Mensual
Revista de Mercadotecnia, Publicidad y Medios.
FORBES
Mensual
Fuente global de negocios, finanzas y estilo de vida.
Entrepreneuer
Mensual
Revista para emprendedores y MIPYMES, con el objetivo de brindar estrategias para su fortalecimiento.
Executive Excellence
Mensual
Revista de liderazgo, talento y gestión multidisciplinar.
Istmo liderazgo con valores
Bimensual
Empresarial y humanista.
NEO
MARKETING ON THE GO
Mensual
Revista NEO es una revista de marketing.

Especialidades:

Publicidad, Marketing, Marketing Digital y Medios.
Alto Nivel
Mensual
Alto Nivel es una revista de estrategia de negocios.
Noticias de negocios, tips de liderazgo, consultoría y más.
Negocios PROMÉXICO
Mensual
Comercio e inversión en la economía internacional.


 

jueves, 17 de marzo de 2016

Revoluciones Científicas y la Administración

¿Cuál es la importancia de la investigación en la Administración?

Si contestáramos esta pregunta, diríamos que  es muy importante. En las empresas se realizan  diversos tipos de investigaciones para poder identificar las necesidades, obstáculos, problemas o incluso cómo es el desempeño de los trabajadores o de las empresa en general. En ocasiones, las datos que se arrojan son sorprendentes y se empiezan  crear nuevos modelos de evaluación, productividad, rendimiento, etc., que se adaptan a un giro empresarial en específico y  que sustituyen a otros. A esto, podríamos llamarle una Revolución Científica.
 

De acuerdo a Thomas S. Kuhn, una Revolución Científica es un episodio de desarrollo no acumulativo en los que un paradigma antiguo se ve sustituido en todo o en parte por otro nuevo incompatible con él. ¿Pero qué  es un paradigma? Es una especie de modelo, conjunto de reglas extraído de ciertas soluciones a problemas que se le han planteado a un grupo de científicos y con las cuales han generado una mutación, o revolución, en la forma de pensar e interpretar la ciencia.
La ciencia, independiente al ramo que pertenece, tiene una serie de etapas para poder llegar a una Revolución Científica, por cual es importante distinguir entre los qué es ciencia normal y revolucionaria.
 
       Fuente: Izquierdo y Corona 2012 

La investigación basada  firmemente en uno o más logros científicos pasados, logros que una comunidad científica particular  reconoce durante algún tiempo como fundamento de práctica ulterior, es lo que se conoce como Ciencia Normal. Cuando la Ciencia Normal presenta anomalías, es decir se reconoce que la naturaleza ha violado de algún modo las expectativas inducidas por el paradigma que gobierna la ciencia normal, comienzan las crisis con el desdibujamiento de un paradigma  y surgen diferentes versiones de una teoría.
 
Hoy en día es necesario romper con ciertos paradigmas administrativos que nos impiden crecer, porque no se  adaptan a la cultura o costumbres del país en el que se aplican, la investigación que realizamos cotidianamente en nuestras organizaciones, nos puede ayudar a crear nuevos modelos que coadyuven a otras organizaciones que tienen el mismo giro o pertenecen a una misma población.
 
 Para conocer un poco más del tema, te dejó el siguiente link, que muestra un trabajo el cual explica que son las Revoluciones Científicas de Thomas S. Kuhn https://prezi.com/z6jood-cwkbk/thomas-s kuhn/

Fuente:
Kuhn, S.T. (2012). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura
 

martes, 1 de marzo de 2016

Filosofía y Liderazgo Empresarial en Alemania

Foto: Frankfurt, Alemania (pixabay.com)
A finales del siglo XX se gestaron cambios económicos, sociales, tecnológicos y políticos sin precedentes. Los cuales han desembocado en que las economías de todo el mundo se hicieran interdependientes, introduciendo una nueva forma de relación entre economía, Estado y sociedad. El derrumbamiento del estatismo soviético y la subsiguiente desaparición del movimiento comunista internacional han minado por ahora el reto histórico al capitalismo, así es el caso de la República Federal Alemana, el país soberano centroeuropeo y miembro de la Unión Europea. 

Alemania es miembro de la Organización de las Naciones Unidas, la OTAN, el G8, las naciones G4, y firmó el Protocolo de Kioto. Es la cuarta mayor economía mundial en cuanto al PIB nominal, la primera de Europa, y el mayor exportador de mercancías del mundo en 2007. Asigna el tercer mayor presupuesto anual de la ayuda al desarrollo en el mundo. El país ha desarrollado un alto nivel de vida y establecido un sistema completo de seguridad social. Tiene una posición clave en los asuntos europeos y mantiene una estrecha relación con varias asociaciones a nivel mundial. Es reconocida como líder en los sectores científico y tecnológico.

En Alemania se encuentran grandes compañías multinacionales como son: Volkswagen, Mercedes Benz, Audi, BMW, Siemens, Rational AG, Adidas, SAP, Hugo Boss, Amadeus Fire, Siemens, Henkel, etc. Las cuales comparten una cultura y filosofía empresarial, basada en una ética de la rentabilidad, ya que buscan una ganancia y permanencia absoluta. Desde las perspectiva de Crespo (2003), la actual euforia de la ética de los negocios responde al modelo empresarial capitalista que tiene dos propósitos; legitimar socialmente el sistema organizacional e incrementar sustancialmente su rentabilidad.

Carl Hahn fue Chairman de la empresa matriz del Grupo Volkswagen durante once años, mencionó que la desigualdad que se gesta en algunos países no puede desaparecer cambiando el sistema capitalista si no que hay que mejorar donde haya necesidades por parte de los ciudadanos. Por el contrario, mencionaba, si se detrae el capital a los capitalistas, la consecuencia es que se eliminan puestos de trabajo, cae la capacidad de investigación y desarrollo, etc. Esto es algo que ya se ha demostrado a lo largo de la Historia, por ejemplo el de la Alemania del Este donde todo el mundo acabó pobre, la infraestructura consumida y la población con unas expectativas de vida declinantes, por no hablar del medio ambiente. En definitiva, la retracción del capital tiene consecuencias funestas (Fernández, 2012).

Como puede analizarse en el párrafo anterior la Filosofía y cultura empresarial Alemana tiene como base el sistema capitalista, un ejemplo de esto, es la muy conocida filosofía medioambiental dentro de sus empresas. Los alemanes en su mayoría consideran que las causas antropogénicas son un factor importante en el calentamiento global y son casi unánimes en pensar que la acción es necesaria, pero están más divididos que las personas de otros países sobre la urgencia de dicha acción. Así también,los alemanes están comprometidos con el Protocolo de Kioto y varios otros tratados de promoción de la diversidad biológica, bajo las normas de emisión, el reciclaje, el uso de energías renovables y apoyo al desarrollo sostenible a nivel mundial. Sin embargo, el país tiene una de las emisiones de dióxido de carbono per cápita más altas de la Unión Europea. Las emisiones de combustión de carbón y las industrias de servicios públicos contribuyen a la contaminación atmosférica. 

Por otra parte, para poder llevar a cabo la cultura y filosofía empresarial alemana se centran en estándares altos de calidad, niveles de productividad, modelos de relaciones laborales y un trato específico a los trabajadores los cuales no son considerados únicamente para la fuerza laboral de la producción, sino que también se enfocan en su capacidad intelectual ofreciendo un amplio abanico de oportunidades por medio de su sistema de educación dual.

Para concluir con esta primera parte de la filosofía empresarial, es importante mencionar a Max Weber filósofoeconomistajurista, historiadorpolitólogo   y sociólogo  alemán, que en su libro la ética protestante, da un panorama general de cómo el trabajo busca las maneras más adecuadas para obtener la máxima cantidad de riqueza. Los protestantes que son la mayoría de la población alemana «han mostrado singular tendencia hacia el racionalismo económico, tendencia que ni se daba ni se da entre los católicos, en cualquier situación en que se encuentren y ven el dinero como un medio para alcanzar la salvación eterna» (Weber, 1999).

En lo que concierne a liderazgo, como se mencionaba en los primeros párrafos Alemania es el país líder de la Unión Europea, sin embargo hasta la fecha, ha desarrollado un Liderazgo Hegemónico. Muchos de los países en crisis de la eurozona señalan como la fuente de sus males a un programa estricto de austeridad económica incluidas reducciones en los salarios y pensiones, aumentos fiscales y un desempleo creciente que les ha sido impuesto por Alemania (Issing, 2014).

Extrapolando lo que pasa a nivel político al empresarial los directivos alemanes se esfuerzan por crear un sistema perfecto, hay una cadena de mando clara en cada departamento y la información y las instrucciones se transmiten desde la parte superior, así también consideran que el tiempo es dinero y que la efectividad es la llave de su éxito (Lewis, 2000).

Por otra parte, su sistema motivacional en las grandes empresas se respalda en las prestaciones de ley y sistemas de cogestión (sindicato y empresa), pero esta no es la única cara de Alemania. Las cifras récord de empleo y las saneadísimas cuentas públicas que exhibe la primera economía europea tienen su reverso en una desigualdad en niveles máximos, un porcentaje creciente de la población que queda por debajo del umbral de pobreza, y el número cada vez mayor de trabajadores, dos millones el año pasado, un 13% más que en 2011, que para llegar a fin de mes necesitan dos o incluso más empleos. Nunca la diferencia entre ricos y pobres había sido tan grande en este país.

En los últimos 15 años no solo han caído los ingresos disponibles de las familias. El reparto de la riqueza también se ha hecho más desigual, por lo cual es muy común que se encuentra más gente en la categoría de ‘trabajadores pobres’. Y hay que tener en cuenta que las estadísticas de empleo incluyen a 7,5 millones de personas con un minijob que no ofrecen ninguna prestación ni sistema de motivacional a los empleados.

Para concluir con este análisis de la filosofía y liderazgo que se desarrolla en Alemania podemos resaltar que sus empresas tienen una ética basada en el sistema capitalista y su liderazgo se desarrolla hegemónicamente, es decir para tener el poder sobre todos.


Referencias
Crespo, M. F. (2003). Lo ético de la ética empresarial. Revista Venezolana de Gerencia8(22).
El País. (2015) La cara oculta del éxito económico. El país. Recuperado el 06 de septiembre de 2015 de: http://economia.elpais.com/economia/2015/05/08/actualidad/1431098946_274082.html
Issing, O. (2014). La cuestión sobre el liderazgo alemán. La Nación. Recuperado el 30 de agosto de 2015 de: http://www.nacion.com/opinion/foros/cuestion-liderazgo-aleman_0_1410258980.html
Lewis, R. (2000). Cuando chocan las culturas. Ed: Nicholas Brealey
Weber, M. (1999). La ética protestante y el espíritu del capitalismo (Vol. 2). Fondo de cultura económica.
Wikipedia. Alemania. Wikipedia. Recuperado el 14 de agosto de 2015.  https://es.wikipedia.org/wiki/Alemania