jueves, 17 de marzo de 2016

Revoluciones Científicas y la Administración

¿Cuál es la importancia de la investigación en la Administración?

Si contestáramos esta pregunta, diríamos que  es muy importante. En las empresas se realizan  diversos tipos de investigaciones para poder identificar las necesidades, obstáculos, problemas o incluso cómo es el desempeño de los trabajadores o de las empresa en general. En ocasiones, las datos que se arrojan son sorprendentes y se empiezan  crear nuevos modelos de evaluación, productividad, rendimiento, etc., que se adaptan a un giro empresarial en específico y  que sustituyen a otros. A esto, podríamos llamarle una Revolución Científica.
 

De acuerdo a Thomas S. Kuhn, una Revolución Científica es un episodio de desarrollo no acumulativo en los que un paradigma antiguo se ve sustituido en todo o en parte por otro nuevo incompatible con él. ¿Pero qué  es un paradigma? Es una especie de modelo, conjunto de reglas extraído de ciertas soluciones a problemas que se le han planteado a un grupo de científicos y con las cuales han generado una mutación, o revolución, en la forma de pensar e interpretar la ciencia.
La ciencia, independiente al ramo que pertenece, tiene una serie de etapas para poder llegar a una Revolución Científica, por cual es importante distinguir entre los qué es ciencia normal y revolucionaria.
 
       Fuente: Izquierdo y Corona 2012 

La investigación basada  firmemente en uno o más logros científicos pasados, logros que una comunidad científica particular  reconoce durante algún tiempo como fundamento de práctica ulterior, es lo que se conoce como Ciencia Normal. Cuando la Ciencia Normal presenta anomalías, es decir se reconoce que la naturaleza ha violado de algún modo las expectativas inducidas por el paradigma que gobierna la ciencia normal, comienzan las crisis con el desdibujamiento de un paradigma  y surgen diferentes versiones de una teoría.
 
Hoy en día es necesario romper con ciertos paradigmas administrativos que nos impiden crecer, porque no se  adaptan a la cultura o costumbres del país en el que se aplican, la investigación que realizamos cotidianamente en nuestras organizaciones, nos puede ayudar a crear nuevos modelos que coadyuven a otras organizaciones que tienen el mismo giro o pertenecen a una misma población.
 
 Para conocer un poco más del tema, te dejó el siguiente link, que muestra un trabajo el cual explica que son las Revoluciones Científicas de Thomas S. Kuhn https://prezi.com/z6jood-cwkbk/thomas-s kuhn/

Fuente:
Kuhn, S.T. (2012). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario