Foto: pixabay.com
Al iniciar tu negocio, es común
que te encuentres con el dilema del financiamiento, y más aún si te encuentras
en una micro, pequeña o mediana empresa, de acuerdo al Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), en el año de 2014 sólo en 15.8 % de micro,
28.4% de pequeña y 38.7% de medianas empresas utilizaron algún tipo de crédito.
Porcentaje
de financiamiento utilizado por las MIPyMEs
Es común que las empresas mexicanas en general
cuentan con acceso limitado al financiamiento bancario; este inconveniente
adquiere mayores dimensiones en el caso de las MIPYMES. Existen
diferentes causas del problema de acceso, desde la falta de información
confiable acerca de las MIPYMES que enfrentan los oferentes y los altos índices
de mortandad de las mismas.
Sin embargo, no
únicamente existen los créditos bancarios, hay diferentes organismos públicos o
privados que pueden otorgar alguno:
Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM)
https://www.inadem.gob.mx/
El Instituto Nacional del Emprendedor es un
organismo público que ejecuta y coordina la política nacional de apoyo
incluyente a emprendedores y a las micro, pequeñas y medianas empresas,
impulsando su innovación, competitividad y proyección en los mercados nacional
e internacional para aumentar su contribución al desarrollo económico y
bienestar social.
El INADEM, es el responsable de regular las
convocatorias y los apoyos para los emprendedores o MIPYMES, en el cual en el
año 2015 hubo 28 convocatorias divididas en 5 categorías. Así también al
registrarte en www.redemprendedor.gob.mx,
existen cursos para tu capacitación como empresario y son totalmente gratis.
Te comparto el tutorial 2015, debido a que el de
2016 todavía no es publicado.
El fondo nacional del emprendedor (FNE)
www.sistemaemprendedor.gob.mx
El año 2014 se crea el Fondo Nacional del
Emprendedor mediante la fusión
del Fondo Pyme y el Fondo
Emprendedor. Entre los
beneficios de conjuntar ambos fondos fueron ser un instrumento con mayor
cobertura, mayores recursos, más organizado y más eficiente que los anteriores.
El Fondo Nacional del Emprendedor, es el que administra los recursos y el
INADEM las convocatorias para acceder a ellos.
Las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOM)
www.asofom.com.mx
Son sociedades intermediarias financieras no
bancarias, que cuentan con un registro vigente ante la Comisión Nacional para
la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), y
cuyo objetivo es el otorgamiento de crédito, arrendamiento financiero o
factoraje financiero.
Te dejo un link dónde puedes encontrar las
SOFOMES debidamente establecidas y dónde puedes ubicar sus páginas de Internet.
Venture Capital o Capital De Riesgo
http://altaventures.com
A través de este tipo de financiamiento se
facilita con capital financiero a empresas start
up con elevado potencial y riesgo en fase de crecimiento.
Los fondos de capital riesgo se convierten en
accionistas de las compañías en las que invierten, siendo estas normalmente
empresas que disponen de una tecnología de alto impacto o de un
novedoso modelo de negocio dentro de un sector tecnológico, como
la biotecnología, TIC, software, etc.
AMSOFAC (Arrendamiento puro y Arrendamiento financiero)
http://amsofac.org.mx/
La Asociación Mexicana de Sociedades Financieras
de Arrendamiento, Crédito y Factoraje, Asociación Civil, mejor conocida como
AMSOFAC, son un agente promotor del arrendamiento financiero, arrendamiento
puro, el crédito y factoraje, en nuestro país.
En las cuales a través de un contrato se otorga el
uso o goce temporal de un bien, de acuerdo al tipo de arrendamiento tienes la
opción de compra o no. Se pueden arrendar computadoras, máquinas o vehículos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario